Descentralización identidad digital:reconstruir el sistema de confianza en la red
En el mundo actual de Internet, se solicita a los usuarios con frecuencia que proporcionen una gran cantidad de información personal, como la fecha de nacimiento, el número de teléfono, etc. Estos datos a menudo se convierten en herramientas de lucro para las empresas, en objetos de archivo para el gobierno e incluso en objetivos para los hackers. Para verificar su identidad, los usuarios se ven obligados a proporcionar información que excede lo necesario.
Sin embargo, la tecnología Web3 nos brinda una nueva posibilidad: un sistema de identificación realmente controlado por los usuarios. La identificación descentralizada (DID) permite a los usuarios poseer completamente su identidad y decidir de manera flexible qué información compartir y con quién.
Descentralización de la identidad digital
DID puede ser visto como el "número de pasaporte digital" creado de manera autónoma por el usuario. A diferencia del correo electrónico tradicional o de la identificación emitida por el gobierno, es generado y registrado por el usuario en redes descentralizadas como la blockchain. Esta identificación no puede ser revocada y no depende de ninguna plataforma o institución única.
"Certificados verificables" son certificados de derechos de autor electrónicos emitidos por instituciones confiables, como licencias de conducir, diplomas, etc. Estos certificados se almacenan en la billetera de identidad digital del usuario. DID actúa como el punto de anclaje central de la identificación, mientras que cada certificado está vinculado a información específica.
La principal ventaja de este sistema es que: ya no se depende de bases de datos centralizadas, lo que reduce significativamente el riesgo de filtraciones de datos. Los usuarios ya no están atados a plataformas específicas, el proceso de verificación se puede completar al instante mediante tecnología de cifrado. Esto significa que los usuarios ya no necesitan cargar identificaciones o llenar una gran cantidad de información para registrarse en nuevas plataformas. El diseño del sistema apoya la interoperabilidad entre plataformas, una identidad puede ser utilizada en múltiples escenarios, como aeropuertos, hospitales, correos electrónicos, etc., mientras que los usuarios siempre mantienen el control sobre sus datos.
Despertar de la Identificación en Web3
La idea de "tener una identidad digital propia" ya existe desde hace tiempo. Durante la fiebre de los NFT de 2021-2022, millones de usuarios registraron nombres de dominio ENS (Ethereum Name Service), como yourname.eth, lo que no solo facilita la memoria, sino que también se convierte en parte de la marca personal.
Este fenómeno refleja el deseo de los usuarios por una "presencia digital" autónoma, no dependiente y no recopilada. La popularidad de ENS sugiere una necesidad más profunda: los usuarios quieren controlar su identidad en línea y dominar el flujo de datos. Al mismo tiempo, el auge de los NFT PFP (perfil) y la identidad anónima también indican que la identificación puede ser pública, pero no es necesario exponer información real.
Estas tendencias presagian la aparición de un nuevo tipo de identificación: multiplataforma, Descentralización, control autónomo del usuario, al mismo tiempo que protege la privacidad. Hoy en día, esta identificación ya no se limita a un avatar o apodo, sino que se está desarrollando gradualmente como una herramienta y una infraestructura que conecta el mundo real.
Identificación descentralizada en 2025
KILT Protocol es uno de los proyectos de identidad descentralizada más activos en la actualidad. Se basa en Polkadot y permite a las organizaciones emitir y verificar credenciales, las cuales son almacenadas por los usuarios en sus propias billeteras. Los usuarios pueden verificar su identificación sin necesidad de subir datos sensibles.
KILT se ha aplicado en múltiples escenarios prácticos:
Juego: los jugadores pueden demostrar la propiedad de los activos del juego y su reputación, sin necesidad de revelar su identidad real.
Empresa: optimizar el proceso de KYC y la verificación de credenciales, acelerar la incorporación de usuarios y reducir el riesgo de cumplimiento.
Proyecto DePIN: validación de la identificación de los participantes en los sistemas físicos y digitales.
Herramientas de IA: verificar la fuente del contenido, establecer la base de "la existencia real de los humanos"
Las ventajas comunes de estas aplicaciones son: los usuarios pueden verificar su identidad sin perder el control sobre sus datos, la confianza en el sistema es tanto verificable como transferible, y al mismo tiempo se protege la privacidad por defecto.
Descentralización identidad de los desafíos
A pesar de que la infraestructura de la identidad digital descentralizada ya está prácticamente formada, aún enfrenta numerosos desafíos para su adopción generalizada. La falta de estándares unificados, la regulación poco clara y la necesidad de mejorar la experiencia del usuario podrían hacer que los usuarios comunes sientan que la barrera de entrada es alta.
Sin embargo, también ha habido avances positivos. La organización de estándares de red global W3C ha reconocido oficialmente DID y Credenciales Verificables como estándares de red. Esto significa que la Descentralización de la identidad se ha convertido en una parte importante del desarrollo futuro de la arquitectura de la red.
Los problemas que aún existen incluyen:
¿Las regulaciones de privacidad pueden seguir el ritmo del desarrollo tecnológico?
¿Puede el usuario confiar en un sistema que no comprende completamente?
¿Puede la experiencia de inicio de sesión ser tan simple como en las plataformas principales, pero sin exigir a los usuarios que intercambien datos por conveniencia?
Polkadot: el futuro basado en la soberanía digital
El fundador de Polkadot, Gavin Wood, enfatiza que la identidad digital es el núcleo de un Internet más abierto y justo. Su visión es la "soberanía personal": los usuarios controlan sus propios datos, en lugar de entregarlos a las plataformas para su procesamiento. En la conferencia Decoded de 2024, presentó una serie de conceptos importantes: prioridad a la privacidad, divulgación selectiva, y Descentralización de individuos.
KILT es la práctica de esta filosofía. Como un rollup nativo en Polkadot, KILT ofrece un sistema de emisión y verificación de credenciales de identificación que es escalable, seguro e interoperable. Aprovecha la seguridad compartida, los bajos costos y las ventajas de conexión multichain de Polkadot, haciendo que la construcción de la identidad descentralizada sea más sostenible y aplicable.
Polkadot logra una identificación digital descentralizada a gran escala
La arquitectura de múltiples cadenas y el diseño neutral de Polkadot son especialmente adecuados para la infraestructura de identificación. Los desarrolladores están utilizando KILT para satisfacer las necesidades prácticas de diversas industrias, desde KYC reutilizable hasta capas de identidad que protegen la privacidad en IA, DePIN y juegos. Dado que KILT opera en el ecosistema de Polkadot, los certificados pueden circular entre diferentes servicios y comunidades, logrando continuidad sin sacrificar la privacidad.
Para Polkadot, la identificación no es solo una función adicional, sino la base de su visión a largo plazo: un internet más privado, interoperable y controlado por los usuarios.
Conclusión: De la cuenta de inicio de sesión a la identidad digital
El sistema de inicio de sesión actual está diseñado principalmente para la plataforma, no para el usuario. A costa de recopilar datos, obtienen acceso, sacrificando la privacidad y la autonomía. La identificación descentralizada está reescribiendo este modelo, permitiendo a los usuarios recuperar el control de su identidad, decidiendo qué compartir, cuándo compartir y con quién compartir.
Aunque todavía se encuentra en una etapa temprana, el ecosistema relacionado ya ha tomado forma. Desde la formulación de estándares hasta la aplicación práctica, ya hay casos concretos en AI, DePIN y el ámbito de los juegos. Web3 no es solo tokens y tecnología, sino un proceso de transformación que otorga a las personas "soberanía sobre la identidad digital". El futuro de la identificación será soberano, interoperable y controlado por el usuario, y Polkadot está trabajando para hacer de este futuro una realidad.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
17 me gusta
Recompensa
17
5
Compartir
Comentar
0/400
ValidatorViking
· 07-13 02:28
la seguridad de los nodos primero, familia... la infraestructura de kilt aún necesita pruebas de batalla antes de una adopción real, para ser honesto
Ver originalesResponder0
BlockchainFries
· 07-11 09:07
La privacidad de los datos es el verdadero corazón del web3.
Ver originalesResponder0
JustAnotherWallet
· 07-10 05:09
¡Increíble! Esta vez en web3 se ha ganado mucho.
Ver originalesResponder0
ApeEscapeArtist
· 07-10 05:05
Es un hecho que la experiencia del usuario de dapp es muy pobre.
Polkadot impulsa la revolución de identificadores descentralizados Web3: remodelando la confianza digital y la protección de la privacidad
Descentralización identidad digital:reconstruir el sistema de confianza en la red
En el mundo actual de Internet, se solicita a los usuarios con frecuencia que proporcionen una gran cantidad de información personal, como la fecha de nacimiento, el número de teléfono, etc. Estos datos a menudo se convierten en herramientas de lucro para las empresas, en objetos de archivo para el gobierno e incluso en objetivos para los hackers. Para verificar su identidad, los usuarios se ven obligados a proporcionar información que excede lo necesario.
Sin embargo, la tecnología Web3 nos brinda una nueva posibilidad: un sistema de identificación realmente controlado por los usuarios. La identificación descentralizada (DID) permite a los usuarios poseer completamente su identidad y decidir de manera flexible qué información compartir y con quién.
Descentralización de la identidad digital
DID puede ser visto como el "número de pasaporte digital" creado de manera autónoma por el usuario. A diferencia del correo electrónico tradicional o de la identificación emitida por el gobierno, es generado y registrado por el usuario en redes descentralizadas como la blockchain. Esta identificación no puede ser revocada y no depende de ninguna plataforma o institución única.
"Certificados verificables" son certificados de derechos de autor electrónicos emitidos por instituciones confiables, como licencias de conducir, diplomas, etc. Estos certificados se almacenan en la billetera de identidad digital del usuario. DID actúa como el punto de anclaje central de la identificación, mientras que cada certificado está vinculado a información específica.
La principal ventaja de este sistema es que: ya no se depende de bases de datos centralizadas, lo que reduce significativamente el riesgo de filtraciones de datos. Los usuarios ya no están atados a plataformas específicas, el proceso de verificación se puede completar al instante mediante tecnología de cifrado. Esto significa que los usuarios ya no necesitan cargar identificaciones o llenar una gran cantidad de información para registrarse en nuevas plataformas. El diseño del sistema apoya la interoperabilidad entre plataformas, una identidad puede ser utilizada en múltiples escenarios, como aeropuertos, hospitales, correos electrónicos, etc., mientras que los usuarios siempre mantienen el control sobre sus datos.
Despertar de la Identificación en Web3
La idea de "tener una identidad digital propia" ya existe desde hace tiempo. Durante la fiebre de los NFT de 2021-2022, millones de usuarios registraron nombres de dominio ENS (Ethereum Name Service), como yourname.eth, lo que no solo facilita la memoria, sino que también se convierte en parte de la marca personal.
Este fenómeno refleja el deseo de los usuarios por una "presencia digital" autónoma, no dependiente y no recopilada. La popularidad de ENS sugiere una necesidad más profunda: los usuarios quieren controlar su identidad en línea y dominar el flujo de datos. Al mismo tiempo, el auge de los NFT PFP (perfil) y la identidad anónima también indican que la identificación puede ser pública, pero no es necesario exponer información real.
Estas tendencias presagian la aparición de un nuevo tipo de identificación: multiplataforma, Descentralización, control autónomo del usuario, al mismo tiempo que protege la privacidad. Hoy en día, esta identificación ya no se limita a un avatar o apodo, sino que se está desarrollando gradualmente como una herramienta y una infraestructura que conecta el mundo real.
Identificación descentralizada en 2025
KILT Protocol es uno de los proyectos de identidad descentralizada más activos en la actualidad. Se basa en Polkadot y permite a las organizaciones emitir y verificar credenciales, las cuales son almacenadas por los usuarios en sus propias billeteras. Los usuarios pueden verificar su identificación sin necesidad de subir datos sensibles.
KILT se ha aplicado en múltiples escenarios prácticos:
Las ventajas comunes de estas aplicaciones son: los usuarios pueden verificar su identidad sin perder el control sobre sus datos, la confianza en el sistema es tanto verificable como transferible, y al mismo tiempo se protege la privacidad por defecto.
Descentralización identidad de los desafíos
A pesar de que la infraestructura de la identidad digital descentralizada ya está prácticamente formada, aún enfrenta numerosos desafíos para su adopción generalizada. La falta de estándares unificados, la regulación poco clara y la necesidad de mejorar la experiencia del usuario podrían hacer que los usuarios comunes sientan que la barrera de entrada es alta.
Sin embargo, también ha habido avances positivos. La organización de estándares de red global W3C ha reconocido oficialmente DID y Credenciales Verificables como estándares de red. Esto significa que la Descentralización de la identidad se ha convertido en una parte importante del desarrollo futuro de la arquitectura de la red.
Los problemas que aún existen incluyen:
Polkadot: el futuro basado en la soberanía digital
El fundador de Polkadot, Gavin Wood, enfatiza que la identidad digital es el núcleo de un Internet más abierto y justo. Su visión es la "soberanía personal": los usuarios controlan sus propios datos, en lugar de entregarlos a las plataformas para su procesamiento. En la conferencia Decoded de 2024, presentó una serie de conceptos importantes: prioridad a la privacidad, divulgación selectiva, y Descentralización de individuos.
KILT es la práctica de esta filosofía. Como un rollup nativo en Polkadot, KILT ofrece un sistema de emisión y verificación de credenciales de identificación que es escalable, seguro e interoperable. Aprovecha la seguridad compartida, los bajos costos y las ventajas de conexión multichain de Polkadot, haciendo que la construcción de la identidad descentralizada sea más sostenible y aplicable.
Polkadot logra una identificación digital descentralizada a gran escala
La arquitectura de múltiples cadenas y el diseño neutral de Polkadot son especialmente adecuados para la infraestructura de identificación. Los desarrolladores están utilizando KILT para satisfacer las necesidades prácticas de diversas industrias, desde KYC reutilizable hasta capas de identidad que protegen la privacidad en IA, DePIN y juegos. Dado que KILT opera en el ecosistema de Polkadot, los certificados pueden circular entre diferentes servicios y comunidades, logrando continuidad sin sacrificar la privacidad.
Para Polkadot, la identificación no es solo una función adicional, sino la base de su visión a largo plazo: un internet más privado, interoperable y controlado por los usuarios.
Conclusión: De la cuenta de inicio de sesión a la identidad digital
El sistema de inicio de sesión actual está diseñado principalmente para la plataforma, no para el usuario. A costa de recopilar datos, obtienen acceso, sacrificando la privacidad y la autonomía. La identificación descentralizada está reescribiendo este modelo, permitiendo a los usuarios recuperar el control de su identidad, decidiendo qué compartir, cuándo compartir y con quién compartir.
Aunque todavía se encuentra en una etapa temprana, el ecosistema relacionado ya ha tomado forma. Desde la formulación de estándares hasta la aplicación práctica, ya hay casos concretos en AI, DePIN y el ámbito de los juegos. Web3 no es solo tokens y tecnología, sino un proceso de transformación que otorga a las personas "soberanía sobre la identidad digital". El futuro de la identificación será soberano, interoperable y controlado por el usuario, y Polkadot está trabajando para hacer de este futuro una realidad.